top of page

COSTUMBRES DE TARMA

SEMANA SANTA

La hermosa ciudad de Tarma, bautizada como la Bella Perla de los Andes, es escenario de una de las celebraciones más vistosas y pintorescas de la religiosidad andina.

Esta festividad se inicia el domingo de ramos con la bendición de los ramos de palma de olivos y la posterior salida de la procesión de Jesús montado sobre su asno.

Lunes y Martes SantoEn estos días se recuerda a los enfermos. Ellos reciben el sacramento de la unción de los enfermos.

Miércoles SantoMisa crismal, que se celebra con todos los sacerdotes de la Diócesis de Tarma, donde se bendice los óleos.
También los sacerdotes hacen la Renovación de las Promesas Sacerdotales.

Jueves SantoProcesión de Cristo crucificado. "Día en que Cristo fue entregado", y procesión de la Virgen Dolorosa. Confección de hermosas alfombras y arcos de flores.

Viernes SantoCelebración de la Pasión del Señor. Procesión del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa.
Se lleva a cabo la misa de "Las Siete Palabras". Confección de atractivas alfombras y arcos de flores que tiene gran acogida por los turistas nacionales y extranjeros.

Sábado SantoSegún la antiquísima tradición, el Sábado Santo es una noche de vela en honor al Señor"

Domingo de Pascua de Resurrección del SeñorEl día Domingo de Pascua toda la Iglesia celebra con gozo y alegría el triunfo de Cristo sobre la muerte. Después de la misa madrugadora se inicia la procesión del Señor resucitado por las calles de la ciudad sobre alfombras de flores.

Durante la celebración de la Semana Santa, se realizan procesiones como en otros lugares de la serranía peruana.

Resalta la maravillosa ornamentación que adorna las calles del recorrido, donde se aprecian arcos y alfombras hechos de flores naturales del lugar, como el arrayán, el geranio, el alhelí y otras, recogidas para la ocasión.

A lo largo de la semana, se llevan a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos de flores con la participación de las comunidades aledañas a Tarma.

LA CHANGUINADA TARMA

 

Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo,

del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro. Oficialmente se desarrolla el 25 de Enero en la localidad de Santiago León de Chongos Bajo (sur este de Huancayo), este baile es una imitación del minué francés del siglo XVIII.Danza de origen colonial. Alberto Tauro del Pino en su DiccionarioEnciclopédico del Perú apunta que CHONGUINADA se deriva de CHUNGAque significa burlarse, mofarse o imitación. La tradición popular refiere que el pueblo de Santiago León de Chongos, festejó el matrimonio de un español y una hermosísima nativa. De ahí que LA CHONGUINADA  es una parodia del aristocrático baile europeo de salón:

“EL MINUE FRANCES”

 introducido al Perú por los criollos y hoy se presenta en un espacio considerablemente grande de la zona central del País.El entonces el origen de LA CHONGUINADA obedece

realizaban en sus fiestas de leyenda y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y demás. Los indios se reunían en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacían mofa de las costumbres de los europeos. a la festiva imitación que los nativos hacían de las danzas europeas, que los potentados

La Chonguinada es una de las manifestaciones que más atraen por la elegancia de su vestuario colorido y adornado con monedas de oro y plata, antiguamente los varones se vestían de  mujeres, para representar el porte de las mujeres españolas donde usaban una careta de fina malla de alambre.

HUAYLIGIA - TARMA

 

La Huaylía tiene origen quechua en el baile y canto de las ñustas, pallas y waylías que todavía vieron los españoles en el Koricancha, cuando fundaron Qosqo el 23 de marzo de 1534.

 

Según relata el conocido historiador Apolinario Mayta, la Huayligía se inicia con los nacimientos traídos de Europa por los misioneros franciscanos, que reemplazaron a los dioses paganos.

La tradición refiere que en el Jatunmayo - Catalina Wanka, la ahijada de bautismo de Francisco Pizarro, Akopacha,  fue ferviente católica a pesar de ser india ladina, pero no pudo ser monja.

Pudo sí, construir el hospital de Santa Ana para su prójimo indio y gastó cien mil pesos en azulejos del convento San Francisco De Lima. La caica de Hurin Wanka solía evangelizar especialmente a las niñas y adolescente de su cacicazgo, quienes habrían sido las primeras huaylías.

Con la Huayligía celebran Navidad, Año Nuevo y Bajada De Reyes en las zonas alto andinas de las provincias de Tarma y Jauja, como Yanamarca, Muquillanqui, Parco, Julcan Huaripampa, Chongos Alto, Entre Otros.

La Huayligía es una danza pastoril y ritual de adoración a Taita Niño, ejecutada sólo para adolescentes y solteras, guiadas por los chutos. Las mujeres que representan a las pastoras entonan canciones religiosas, van elegantemente vestidas.

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page